Escala de Tonos Enteros
Bienvenidos! por aquí Ernesto Martín.
Hoy vamos a aprender a tocar y a usar con el bajo la escala de tonos enteros, también conocida como escala hexátona o hexatónica. ¿Por qué? pues básicamente porque se forma con 6 notas, al contrario que las escalas heptatónicas que comúnmente conocemos, tales como la escala mayor y sus modos.
Pero vamos a ver su origen, ¿de dónde viene esta escala tan enigmática?
Estructura y Construcción
La escala de tonos enteros es llamada “hexatónica” porque tiene seis notas en lugar de las siete típicas de las escalas mayores o menores. Cada nota de esta escala está a una distancia de un tono completo de la anterior. Al usar solo tonos enteros, se evita el semitono, lo cual produce una simetría que le da su distintivo sonido “flotante”. No olvides que tenemos más de una escala simétrica, aquí puedes consultar la escala simétrica disminuida.
Pero vamos a formar una escala tonal, o de tonos enteros, paso a paso desde la nota C, o mejor dicho, partiendo desde C.
Paso 1. Usamos dos tríadas aumentadas
Empezamos construyendo los acordes tríada aumentados en C y D, ambos, están a distancia de tono.
Esto es importante para construir esta escala:
- Caug (C aumentado): C – E – G♯
- Daug (D aumentado): D – F♯ – A♯
Cada uno de estos acordes está formado por notas que avanzan en intervalos de tercera mayor (4 semitonos), lo cual les da una sonoridad estable y simétrica.
Paso 2. Fusión de las notas de Caug y Daug
Ahora, si unimos las notas de ambos acordes:
- Notas de Caug: C, E, G♯
- Notas de Daug: D, F♯, A♯
La combinación de estas dos tríadas nos da las notas: C, D, E, F♯, G♯, A♯.
Paso 3. Resultado: La escala de tonos enteros
Observamos que estas notas forman la escala de tonos enteros en C: C – D – E – F♯ – G♯ – A♯.
Paso 4. ¿Por qué funciona esta fusión?
Las tríadas aumentadas son simétricas en sí mismas y, al combinarlas, generamos una progresión de tonos completos, sin semitonos. Esto es lo que da lugar a la estructura única de la escala de tonos enteros: seis notas equidistantes, cada una separada por un tono completo, lo cual crea el sonido flotante y sin resolución clara.
Esta construcción permite que la escala de tonos enteros mantenga su sonoridad “etérea” y también explica por qué funciona bien sobre acordes aumentados, ya que captura la estructura interna de dos acordes aumentados que se complementan.
Escala Tonal en Bajo Eléctrico
Ahora llegó el momento de tocarla con nuestro bajo, para ello te dejo esta digitación que es la más usada. No quita que haya más pero si quieres profundizar mucho más en este escala con tu bajo, para ello, tienes mi curso de escalas en la academia, puedes echarle un vistazo aquí.
Este ejemplo, es desde la nota G. Estarás tocando la escala de tonos enteros desde G. ¿Has visto cómo se puede observar la simetría de esta escala en esta simple digitación?.
Formación de la escala en C
Otra forma de verlo es que para construir esta escala desde la nota C, simplemente avanzamos un tono entero cada vez:
-Notas: C – D – E – F♯ – G♯ – A♯
Así, la escala de tonos enteros en C contiene estas seis notas: C, D, E, F♯, G♯, y A♯. Al completarla y subir otra octava, vuelves a C.
Intervalos de la escala de tonos enteros
La escala se estructura en intervalos de tonos completos entre cada par de notas:
– De C a D: 1 tono
– De D a E: 1 tono
– De E a F♯: 1 tono
– De F♯ a G♯: 1 tono
– De G♯ a A♯: 1 tono
– De A♯ a C (octava): 1 tono
Al no haber ningún semitono, la escala es “sinfónica” en el sentido de que no tiene una tensión fuerte hacia una tónica; de ahí su sonido “ambiguo”.
Nomenclatura para la Escala Tonal
La escala de tonos enteros en C puede aparecer con varias nomenclaturas, especialmente en el contexto de diferentes estilos o métodos de enseñanza. Aquí tienes algunas de las maneras más comunes de referirse a ella:
- Escala de tonos enteros: Este es el nombre más directo y descriptivo, usado comúnmente en teoría musical en español.
- Escala hexatónica de tonos enteros: Enfatiza que es una escala de seis notas (hexatónica) y que todos sus intervalos son de tono completo.
- Whole Tone Scale: Nombre en inglés, común en partituras de jazz o música moderna en las que el término en inglés se usa como estándar.
- Escala C WT: Abreviatura de “Whole Tone” en inglés (WT), frecuentemente vista en algunos manuales de jazz y música contemporánea.
- Escala Simétrica: Debido a la simetría de sus intervalos, algunas teorías se refieren a ella así, aunque suele ser un término menos común y más general, usado en contextos de análisis de escalas modales o exóticas.
- Escala C 1-2: En ocasiones se representa mediante los grados de los intervalos. “1-2” indica que avanza solo en intervalos de tono completo.
Cada nomenclatura aporta un matiz distinto, pero todas se refieren a la misma estructura simétrica y etérea de la escala de tonos enteros
Usos de la escala y acordes sobre los cuales aplicarla
– Acordes de séptima dominante aumentada: Este es el uso más común.
Los acordes como C7♯5 (C, E, G♯, B♭) se adaptan perfectamente a esta escala porque tanto el acorde como la escala contienen la nota G♯, que es la quinta aumentada de C.
– Acordes de novena: También es útil en acordes como C9♯5, donde el acorde puede generar más interés al emplear esta escala.
– Música de fusión o jazz modal: La escala de tonos enteros se usa para crear una sensación misteriosa o “abstracta”.
Así que, en pasajes sin mucha tensión armónica, se aplica con frecuencia sobre acordes dominantes sin una resolución clara.
– Improvisación: Cuando estás improvisando, puedes usar esta escala sobre cualquier acorde dominante para añadir color y un sonido poco convencional.
Ejemplo práctico en un acorde de C7♯5
Supongamos que tocas el acorde C7♯5 (notas: C, E, G♯, y B♭). Si usas la escala de tonos enteros en C, las notas de la escala encajan con la estructura del acorde y ofrecen una sonoridad exótica. También puedes probar a usarla sobre cualquier acorde dentro de un blues mayor.
[…] Otra escala que también es simétrica y que te conviene estudiar es la escala de tonos enteros, revísala aquí. […]