Bienvenidos, llegó la hora de empezar a aprender armonía musical con el bajo. Para ello, esta lección es fundamental para la comprensión de la armonía, formación de acordes, arpegios, escalas, funciones tonales, etcétera.
Vas a aprender los intervalos en el bajo y también vas a ver como suenan.
⚠️Escucha los audios de esta lección!!
Los intervalos musicales son el pilar para comprender toda la armonía, bien sea, funcional, o no funcional.
Por ello, con esta explicación vas a poder comprender todas las lecciones que verás en esta web de bajo.
Pues bien, vamos a ello!
A continuación vamos a conocer dos dibujos de cada intervalo, el intervalo melódico y el armónico. Empezaremos por los intervalos simples…vamos allá!
No olvides escuchar cada intervalo en cada apartado, es lo mas importante!!!
Intervalo de Segunda Menor (b2)
PLAY
El intervalo de segunda menor es el más pequeño que existe ya que tiene una distancia de medio tono.
Debido a ello, también es el intervalo más disonante que existe, ya que cuando suenan dos notas tan cercanas de forma armónica los propios armónicos de las notas chocan entre sí.
Como verás, este intervalo hacerlo de forma armónica requiere abrir bastante la mano.
Trata de hacerlo de forma armónica con paciencia y que te suene limpio, escucha cómo suena e intenta memorizar ese sonido.
El intervalo de segunda menor se usa continuamente en el género flamenco.
Intervalo de Segunda Mayor (2)
PLAY
El intervalo de segunda mayor se compone de un tono de distancia, las segundas mayores también son intervalos disonantes pero a la vez producen una tensión muy rica en los acordes, ya que cuando una nota está a distancia de tono de otra (este es nuestro intervalo, segunda mayor) se considera una tensión o extensión buena para cualquier acorde.
Trata de aprender la forma armónica y memorizar su sonido.
Intervalo de Tercera Menor (b3)
PLAY
El intervalo de Tercera menor se compone de un tono y medio de distancia.
Los intervalos de Tercera se usan para estructurar los acordes, así un intervalo de tercera menor, compondra acordes menores.
No dejes de repasar la lección de formación de acordes menores en el bajo. Este intervalo lo tienes que dominar perfectamente de forma melódica y armónica, fíjate bien en los gráficos de bajo.
Intervalo de Tercera Mayor (3)
PLAY
El intervalo de tercera mayor forma una distancia de 2 tonos. Las terceras mayores se utilizan en los acordes mayores, puedes repasar todos los acordes en esta web.
Es necesario que te aprendas el intervalo de tercera mayor en sus dos vertientes, melódico y armónico. Los intervalos de Tercera, tanto mayores como menores, se consideran semiconsonancias, es decir, están entre la disonancia y consonancia.
Su sonido no es tan intenso como los intervalos disonantes, pero no llegan a ser consonancias.
Intervalo de Cuarta Justa (4)
PLAY
El intervalo de cuarta justa se compone de tres tonos y medio, las cuartas son intervalos consonantes. Tu bajo eléctrico afina por intervalos de 4ª justa!!
Repasa las notas del bajo aquí
Las cuartas solo pueden ser justas, aumentadas, o disminuidas. Nunca decimos una “cuarta menor”, la llamaremos cuarta disminuida.
Apréndete bien este intervalo, sobre todo de forma armónica ya qué más adelante lo vamos a utilizar con la escala pentatónica encontrando sonoridades mas modernas.
Intervalo de Cuarta Aumentada o Quinta Disminuida (#4 ó b5)
PLAY
Llegamos a la mitad de la octava de los intervalos simples, este intervalo es “el tritono” ya que está formado por tres tonos. Divide a la octava en 2 partes iguales y dependiendo de la nota que escojamos se puede llamar:
- Cuarta aumentada – de C a F#
- Quinta disminuida – de C a Gb
Es un intervalo muy importante, aunque en los inicios de la historia de la música, debido a su particularidad sonora, estaba prohibido. No se podía hacer música con el en la Edad Media, lo cual, en nuestros días sería impensable, ya que todo nuestro sistema tonal está basado en el acorde de tónica y el acorde de dominante.
El acorde de dominante contiene el intervalo de Tritono.
Así que, debes aprenderlo bien porque lo vamos a usar frecuentemente, tocando la escala de blues o simplemente tocando acordes de dominante. También más adelante estudiaremos las particularidades de este intervalo.
El intervalo de tritono, se considera como un sonido neutro o ambiguo. Aún así, el tritono es un intervalo inestable y en la música tonal necesita resolver correctamente.
Intervalo de Quinta Justa (5)
PLAY
La quinta justa es un intervalo qué se compone de tres tonos y medio. Si ya tocas el bajo, seguramente conocerás bien este intervalo, ya que los bajistas siempre lo usan para acompañar.
Las quintas son consonancias, y un acompañamiento fundamental en el bajo eléctrico, es tocar la tónica del acordé y la quinta,(debido a que los acordes, también se forman con quintas. )
Así que, es un intervalo que si no lo conoces, debes aprenderlo cuanto antes para poder hacer acompañamientos básicos con tu bajo.
Intervalo de Quinta Aumentada o Sexta Menor (#5 ó b6)
PLAY
El intervalo de quinta aumentada o sexta menor tiene cuatro tonos de distancia. Esto ya lo hemos explicado varias veces, y es debido a la enarmonía de la música.
Veamos como se llama este intervalo en relación a las notas que lo componen:
- Quinta aumentada – de C a G#
- Sexta menor – de C a Ab
Las sextas se consideran semiconsonancias como las terceras. Aprende bien este intervalo de forma armónica ya que más adelante lo usaremos frecuentemente.
Intervalo de Sexta Mayor (6)
PLAY
El intervalo de sexta mayor se compone de cuatro tonos y medio de distancia. Como ya hemos dicho antes, la sextas son intervalos semiconsonantes, en realidad, una sexta es la inversión de un intervalo de tercera.
Así que, debes aprenderte bien las figuras en el bajo porque como bajistas vamos a tener que hacer inversiones de intervalos y de acordes.
Estudia bien este intervalo y fíjate en la calidad sonora que tiene, las sextas son intervalos muy bellos.
Intervalo de Séptima Menor (b7)
PLAY
El intervalo de séptima menor se compone de cinco tonos de distancia. Las séptimas, al igual que las segundas se consideran intervalos disonantes.
En el caso de la séptima menor, es un intervalo qué se usa frecuentemente en los acompañamientos de bajo.
Tiene una sonoridad a blues, debido a que en el género del blues todos los acordes son con séptima menor.
Las séptimas también se utilizan para formar los acordes cuatriada que deberías repasar.
Aprende bien a utilizar este intervalo porque te va a acompañar toda la vida en tus líneas de bajo.
Intervalo de Séptima Mayor (7)
PLAY
El intervalo de séptima mayor tienes 5 tonos y medio de distancia y también se considera una disonancia.
Debido a que se encuentra a medio tono de la nota tónica, es un intervalo, comprometido melódicamente. Sobre todo, cuando en la melodía está la tónica del acorde, la séptima mayor en este caso, no se debería tocar en el acordé.
Como ya hemos dicho antes, las séptimas nos van a valer para acompañar los sonidos del acordé, por lo tanto, debes aprenderlo bien y fijarte en su sonido.
Intervalo de Octava (8)
PLAY
Para terminar con los intervalos simples, llegamos a la octava. Las octavas son siempre justas, al igual que el intervalo de unísono o de primera.
La octava tiene seis tonos de distancia y como bajistas también la debemos dominar completamente ya que muchas veces, acompañamos con la quinta del acordé y también con la octava.
Hay infinidad de ritmos o riffs de bajo eléctrico qué están compuestos con la octava, también hay diversos estilos que se nutren de este intervalo.
Debes dominar las octavas, además con salto de cuerda, y sobre todo, empieza a diferenciarlas con tu oído musical.
Después de la octava, los intervalos siguen siendo los mismos pero una octava más aguda. A esto es a lo que llamamos intervalos compuestos, qué pronto vamos a estudiar.
⚠️Recordatorio Importante⚠️
Si has estado viendo los dibujos con el bajo, te habrás dado cuenta qué hay algunos intervalos que tienen el mismo dibujo. Esto es debido a algo que hemos explicado ya antes, simplemente cambian las notas, o la denominación de estas, pero la distancia entre ellas, sigue siendo la misma.
Lo único que tenemos dos nombres diferentes para un intervalo con la misma instancia.
Así, habrás podido observar que la diferencia entre una cuarta aumentada y una quinta disminuida, son simplemente las notas.
- La cuarta aumentada estará comprendida entre las notas do y Fa sostenido
- La quinta disminuida estará comprendida entre las notas do y sol bemol
- Pero los dos intervalos tienen tres tonos de distancia.
Esto es debido a la enarmonía entre las notas, que deberías repasar si te estás perdiendo.
También ocurre lo mismo con el intervalo de quinta aumentada y sexta menor.
- La quinta aumentada estará comprendida entre las notas do y sol sostenido
- La sexta menor estará comprendida entre las notas do y la bemol.
- Estos dos intervalos tienen cuatro tonos de distancia.
Aunque siguen siendo el mismo intervalo, en lo que a distancia se refiere, no comprenden las mismas notas.
¿Qué es un intervalo musical?
Al igual que en la vida real, cuando nos desplazamos, necesitamos contar las distancias que recorremos.
Paralelamente, nos sucede lo mismo con las notas musicales cuando las tocamos. Es decir, un intervalo es la distancia que existe entre dos notas musicales, dentro de esta sencilla explicación, podemos clasificar estas distancias, dependiendo de ciertos factores que vamos a exponer a continuación.
Para comprender bien la explicación de los intervalos musicales en el bajo, primero, debes saber o repasar estos conceptos:
Distancia de semitono en el bajo
Distancia de tono en el bajo
Distancias entre las notas musicales
Teniendo esto claro, no te perderás con esta lección. Ahora vamos con una introducción gráfica de los intervalos.
Clasificación de los intervalos
Antes de hacer una clasificación visual en el diapasón del bajo de los intervalos, en relación a su distancia, que es lo que nos interesa, tenemos que explicar ciertas cualidades de los intervalos.
Los intervalos musicales pueden ser:
- Ascendentes
Los intervalos ascendentes, como su propio nombre indica, son los que suben en el pentagrama, van en dirección ascendente.
- Descendentes
Los intervalos descendentes bajan o descienden en el pentagrama.
- Conjuntos
Los intervalos son conjuntos cuando las notas van seguidas, en este caso solo ocurre con los intervalos de segunda que ahora estudiaremos.
- Disjuntos
Los intervalos disjuntos son los que no se suceden por segundas, sino por cualquier otro tipo de distancia, puede haber saltos intervalicos entre ellos, terceras, quintas, sextas, etcétera.
- Melódicos
Un intervalo es melódico cuando las notas se suceden en el tiempo, asi son, las melodías que escuchamos en cualquier instrumento.
- Armónicos
Un intervalo es armónico cuando las notas que lo componen suenan simultáneamente, o a la vez
- Simples
Un intervalo es simple cuando no supera la distancia de una octava. Estos son, los primeros que nos deberemos aprender para entender la formación de los acordes en el bajo.
No te preocupes porque aquí los vamos a estudiar a fondo.
- Compuestos
Son los intervalos contrarios a los simples, es decir, exceden de la ocatva, como las novenas, oncenas, etc.
Explicalo todo esto, podemos hacer una observación sobre las cualidades de los intervalos, puede haber, y debe de haber, mezclas entre ellos para así determinarlos correctamente.
Por ejemplo, podemos tener un intervalo que sea ascendente pero que no sea conjunto y a la vez sea un intervalo compuesto, y este a su vez, podrá ser melódico o armónico…vaya lío, no?
Pongamos mejor un ejemplo gráfico:
Bueno!, no te asustes si crees que es mucha información. Estamos haciendo una explicación detallada, porque aunque en el bajo no necesitemos aplicar todos estos conceptos teóricos, en el estudio de la armonía siempre hay que intentar saber el porque de las cosas.
Ahora vamos por fín a lo que nos interesa, todos los intervalos en el diapasón. Como los debes tocar y aprender.
Nomenclatura de los Intervalos
Ahora que ya hemos explicado todas las características o cualidades que puede tener un intervalo, es necesario, utilizar un lenguaje para denominarlos correctamente.
Más allá de las notas en el pentagrama, en armonía funcional o armonía moderna, se utiliza una nomenclatura para los intervalos con números.
Así, es mucho más fácil reconocer fórmulas de acordes complejos y escalas complejas.
Muchas de las características de los intervalos que hemos explicado anteriormente se quedan solo en la teoría, y a nosotros como bajistas nos interesa la práctica, y es aquí donde entra en juego la nomenclatura correcta de los intervalos. Ahora no vamos a hacer un examen de teoría de intervalos, pero si necesitamos conocerlos para comprender la armonía.
Por eso, a continuación vas a encontrar una tabla con todos los intervalos, y cómo puedes denominarlos. Además, es una nomenclatura universal, que podrás encontrar en cualquier libro de armonía contemporánea y también en las explicaciones de toda esta web de bajo.
Como podrás observar en esta tabla, hay algunos intervalos que aunque pueden existir en la teoría, en la práctica no se usan. Por lo menos, en musica moderna.
No tiene mucho sentido, referirnos a una séptima aumentada, cuando en realidad es un intervalo de octava. La única diferencia reside en las notas que nombramos:
Séptima aumentada: DO – SI sostenido
Octava justa: DO – DO
Dicho esto, tendremos que ir acostumbrándonos a la particularidad de la armonía ya que no es una ciencia exacta. Existen muchos caminos para llegar a un mismo razonamiento.
Esta tabla de intervalos qué he creado, está basada sobre todo en la práctica interválica, y con el tiempo te darás cuenta qué son todos los intervalos que vas a manejar.
Los Intervalos Simples en el Bajo
Por fin!, vamos a la práctica, coge tú bajo toma asiento y toca con estos gráficos de bajo eléctrico todos los intervalos.
A la izquierda encontrarás el intervalo melódico, cómo se hace.
A la derecha encontrarás el intervalo de forma armónica, lo que nos va a resultar muy interesante.
Vamos a coger la nota del DO de la tercera y cuarta cuerda como referencia, en el 3er traste de la 3ª cuerda y en el 8º traste de la 4ª cuerda.
En el fondo, esto da un poco igual, porque deberás dominar y memorizar el dibujo del intervalo en todo el diapasón. Te debe dar igual la nota, lo importante es aprender bien las posiciones, y como suena cada intervalo.
No te debes obsesionar al principio con todo lo que hemos explicado antes, si es ascendente, conjunto o disjunto…lo mas importante, es saber el nombre, y sobre todo, identificar el sonido. Trata de cantar cada intervalo musical.
La nomenclatura de los intervalos suele ser un poco liosa, debido a que algunos de ellos, son mayores y menores y otros pueden ser aumentados o disminuidos y también justos.
Aunque ahora mismo vamos a explicar este concepto, no te preocupes al principio si te lías. En el fondo, son nombres qué se utilizan para hacer más grande el intervalo sin que las notas tengan que cambiar, por ejemplo:
Si tenemos una tercera menor, estará formada por las notas C-Eb, si a esa tercera la queremos hacer mayor, deberemos aumentar un semitono la nota Eb, entonces obtendremos la nota E natural, y ahora la tercera será mayor , C-E.
El intervalo sigue siendo una tercera, porque de C a E seguimos pasando por 3 notas ( C – D – E )
Bueno, en breve seguiremos ampliando esta sección…así que, estate atento BAJISTA!
Fuentes Consultadas
-
Vincent Persichetti, Armonía del siglo XX. Madrid: Real Musical (1995).
-
Harmony 1-4. Berklee College of Music.
-
Enric Herrera, Teoría musical y armonía moderna. Vol 1. Barcelona: Aula de música (1990).
Autor
Ernesto Martín
Profesor de bajo eléctrico
Formado en el Conservatorio Superior de Música de Navarra